Ministra de Telecomunicaciones presentó Política Pública para el Sector Postal

A fin de proporcionar una herramienta de planificación y direccionamiento que consolide la organización, el desarrollo y la apertura comercial del sector postal ecuatoriano, mediante la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación, permitiendo el acceso de toda la ciudadanía a un mercado regulado que brinde servicios de calidad, la Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Ing. Alexandra Álava Freire, presentó, oficialmente, este jueves, 29 de septiembre, la Política Pública para el Desarrollo y Fomento del Sector Postal Ecuatoriano 2016-2020.
La Política Pública aborda seis ejes fundamentales:
- Promover la prestación eficaz, eficiente, continua, oportuna y con calidad del servicio postal mediante la aplicación de un marco regulatorio para el SPU y para la libre competencia de los operadores postales y del operador postal designado; alineados a las disposiciones de los convenios, convenciones, acuerdos y tratados postales ratificados por el Estado.
- Fomentar y diversificar el mercado de servicios postales que responda a la demanda en condiciones óptimas de competitividad, eficiencia, calidad y equidad; en articulación con los sectores relacionados con el desarrollo económico y social.
- Establecer la obligatoriedad de uso del Código Postal como una herramienta fundamental de los operadores postales, para incrementar la interoperabilidad entre los sectores público y privado, y así contribuir al fortalecimiento de los encadenamientos productivos.
- Garantizar la prestación efectiva del SPU en todo el territorio nacional mediante procesos estandarizados, en condiciones de calidad, fiabilidad, seguridad y acceso a la información; propiciando la inclusión con pertinencia de género, intergeneracional, pueblos y nacionalidades, movilidad humana y discapacidades acorde al contenido de la Ley General de los Servicios Postales, Reglamento y normativa conexa.
- Posicionar al sector postal como el aliado estratégico logístico del comercio electrónico, a fin de potenciarlo y diversificar la oferta de servicios postales, mediante el uso efectivo de las TIC en el ejercicio postal.
- Promover el desarrollo de alianzas estratégicas entre los actores de la industria postal y el sector productivo, con el fin de aportar al cambio de matriz productiva; y a largo plazo posicionar al Ecuador como referente regional a través de los servicios postales.
Es importante remarcar que la construcción de la Política Pública para el Sector Postal se realizó con la participación de diferentes actores involucrados como: instituciones del sector público, representantes de los operadores postales privados, y miembros de la sociedad representados en los consejos ciudadanos. Dichos actores participaron de varios encuentros y talleres, donde intercambiaron ideas y experiencias que aportaron a los contenidos del documento final.
La Ministra Álava, durante su participación, destacó el trabajo conjunto de los diferentes actores, asegurando que el valor de esta política pública radica en el aporte que la diversidad de criterios otorgó al documento final.
En este mismo sentido, el texto de la política pública fue elaborado en concordancia al marco legal vigente. Habiéndose observado todas las regulaciones y leyes que existen a nivel nacional e internacional como: la Constitución de la República, el Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, la Ley General de Servicios Postales y los acuerdos internacionales suscritos por el Ecuador en materia postal.
La Ministra Álava, durante su participación, destacó el trabajo conjunto de los diferentes actores, asegurando que el valor de esta política pública radica en el aporte que la diversidad de criterios otorgó al documento final. “Fue un proceso enriquecedor, claro reflejo de los nuevos tiempos que vivimos en esta Patria digna y soberana, en la que el poder radica en el pueblo y es el ciudadano el que marca la ruta que las autoridades debemos seguir”, acotó.
Asimismo, la Ministra afirmó que esta herramienta fue pensada en el ciudadano y en el anhelo de ofrecerle servicios de calidad, con calidez. “En resumen las palabras que marcan la Política Postal son derechos, servicios, competencia, eficacia, fomento, equidad… todas ellas componentes claves de desarrollo y progreso, principal objetivo del accionar de la institución que me honro en dirigir”, sostuvo.
Además de la Ing. Álava, en el evento, que se desarrolló en el Auditorio de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, también participó el Viceministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Ing. Adrián Ibarra, quien, en su discurso, remarcó la importancia del documento socializado. “Hemos entendido el proceso de la formulación de las Políticas Públicas Postales como un ejercicio de planificación, que tiende a la implementación de cambios estructurales, considerando las necesidades sociales, transversalizando las temáticas de igualdad, priorizando las problemáticas e identificando potencialidades”.
El Director de Políticas Postales del MINTEL, Ing. Pablo Jácome, resaltó que la política recoge las necesidades de diferentes sectores sociales. “La política pública tiene un carácter cíclico y con su formulación damos el primer paso, posiblemente el más difícil porque requiere llegar a consensos y acuerdos. Lo siguiente es implementarla y ejecutarla para medir sus impactos y así mejorar continuamente”, añadió.
El Lic. David Lema, representante del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, en su discurso, enfocó el trabajo de la sociedad civil en la formulación de esta herramienta. “Como parte del equipo de la formulación de la Política Pública Postal puedo indicar que hemos dialogado, analizado, debatido y propuesto durante la construcción de la política pública, con el fin de promover el adelanto de este sector, el trabajo interinstitucional entre diferentes actores nos brindó a nosotros una grata experiencia para unir ideas”, subrayó.
Entre otras autoridades, el evento contó con la presencia del Viceministro Coordinador de los Sectores Estratégicos, Ing. Gustavo Sánchez; el Director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Postal, Ing. Francisco Cevallos; la Gerente General de Correos del Ecuador, Ing. Zoila Bedón; la Directora Nacional de Registro de Datos Públicos, Abg. Nuria Butiñá; del delegado del Ministerio Coordinador de la Producción Empleo y Competitividad, Dr. Edison Yanchapaxi; así como de representantes de la operadoras postales, y cooperativas de transporte.
En el marco de este evento, se realizó la entrega de certificados a las personas que formaron parte del equipo de formulación de las políticas postales.
El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, con la construcción de estas políticas públicas, impulsa el sector postal garantizando servicios de calidad que aporten a la sociedad del Buen Vivir. Mintel cambia vidas.
En el siguiente link se encuentra un video del evento: https://we.tl/N7Bfufk1iR