Saltar al contenido principal

Expertos nacionales e internacionales se reúnen en Quito para abordar temas sobre ciberseguridad

“Semana de la Ciberseguridad desde la Mitad del Mundo y Cuarto Taller Práctico de Aprendizaje Aplicado para Equipos de Respuesta ante Emergencias Cibernéticas (Alert) para la región de América”
Semana de la Ciberseguridad desde la Mitad del Mundo y Cuarto Taller Práctico de Aprendizaje Aplicado para Equipos de Respuesta ante Emergencias Cibernéticas (Alert) para la región de América

Quito.- “Es importante entender que la ciberseguridad no solamente es un tema técnico sino que tiene que ver con la educación de la ciudadanía, es decir, es un aspecto medular en lo social”, afirmó el Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Ing. Augusto Espín Tobar, durante la inauguración del evento denominado la “Semana de la Ciberseguridad desde la Mitad del Mundo y Cuarto Taller Práctico de aprendizaje aplicado para Equipos de Respuesta ante Emergencias Cibernéticas (Alert) para la región de América”, que se realizó la mañana de este lunes, 27 de junio, en las instalaciones de la Escuela Politécnica Nacional.

El Ministro Espín, informó que de acuerdo con un estudio de LACNIC, el Pishing representa pérdidas anuales por más de 93 mil millones de dólares y afecta a unos 2.500 bancos de la región. Según este mismo estudio, el robo a cuentas de clientes suman otros 761 millones de dólares. “Pero una vez más, las cifras solo muestran que el ser humano es la clave de todo este movimiento tecnológico, porque mientras mayor es el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), mayor es el riesgo y por ende, mayores deben ser las medidas de seguridad”, acotó.

El problema que enfrentamos es social y atraviesa fronteras. Por ello, demanda acciones concretas de nuestros equipos técnicos y sobre todo de una legislación internacional que pueda ser replicada en todos los países, destacó el Ministro Espín, en este importante evento, en el que también participaron la Directora de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, Ing. Ana Proaño; el Jefe de la División de Aplicaciones TIC y Ciberseguridad de la UIT,  Ing. Luc Dandurand, y el representante de la OEA, Ing. Diego Abente-Brun.

Esta actividad, organizada por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), entidad adscrita al MINTEL, se desarrollará hasta el viernes, 1 de julio, con el  apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y de la Organización de Estados Americanos, tiene por objetivo abrir el diálogo a nivel tecnológico en temas de seguridad de la información y ciberseguridad.  Asimismo, se analizarán aspectos como: sistemas de pago, a través de smartphones, transacciones seguras en la web, seguridad de la información desde la perspectiva del Internet de las cosas,  funcionamiento de un centro de respuesta, gestión de incidentes con Traffic Light Protocol,  continuidad de los negocios frente a los riesgos de interrupción de los sistemas, entre otros.

En su intervención, la Ing. Proaño afirmó que  el Gobierno Nacional, a través de la Arcotel, trabaja en la protección al usuario para evitar posibles perjuicios, mediante mecanismos técnicos y de socialización de la problemática. “En Arcotel contamos con un Centro de Respuesta a Accidentes Informáticos, el que además de ejercer control de las redes, incorpora capacidad regulatoria en temas de seguridad de datos personales. Gracias a esto, conocemos los tipos de vulnerabilidades que existen y gracias a los insumos que tenemos conocemos como enfrentarlos”, remarcó.

Por su parte, el Ing. Abente-Brun señaló que se han desarrollado estudios sobre ciberseguridad para entender si la región está preparada para enfrentar de ataques cibernéticos. “Para la OEA es un honor y una satisfacción participar en este evento, estamos muy satisfechos de poder aportar con nuestro grano de arena y ser parte de este gran desafío, uno de los desafíos más complejos y más arduos que enfrentamos a medida que entramos en la sociedad de la información”, añadió.

Finalmente, el Ing. Dandurand explicó que es positivo la colaboración de varias entidades que dialoguen y encuentren soluciones para enfrentar el problema de los ataques informáticos. “Es una excelente oportunidad de analizar esta problemática, detectar y enfrentar los aspectos que aporten a la ciberseguridad”, indicó.

Con el propósito de entender el tema de la ciberseguridad, durante esta semana, se analizarán las últimas metodologías utilizadas en los ataques cibernéticos, considerando lo importante que es conocer cómo se efectúan este tipo de ataques y así desarrollar técnicas de mitigación, que permitan contrarrestarlos.

También se realizarán varios foros de discusión sobre las mejores prácticas tecnológicas en ciberseguridad a nivel de Latinoamérica y se desarrollarán talleres prácticos, dirigidos a los oficiales de los Centros de Respuestas a Incidentes Informáticos, tanto nacional, como internacionales.

El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información participa en actividades que aporten al desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, como vía para consolidar el Ecuador del Buen Vivir, con medidas de seguridad que protejan a sus ciudadanos. MINTEL/JLV