Infocentros Comunitarios una oportunidad de desarrollo

Quito.- Los Infocentros Comunitarios son más que un proyecto que implementa computadoras y dota de conectividad a los ciudadanos en los sectores rurales y urbano marginales del país. Es una herramienta tecnológica eficaz para la enseñanza de los estudiantes y para apoyar a los pequeños negocios o emprendimientos por medio del uso adecuado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Para cumplir este objetivo, el Gobierno de la Revolución Ciudadana, a través del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, implementó 854 Infocentros Comunitarios a nivel nacional, en donde las personas pueden inscribirse gratuitamente en diferentes cursos impartidos por los Facilitadores, quienes están capacitados para guiar a los ciudadanos en el mundo de la tecnología.
Uno de los principales módulos que se imparte en los Infocentros Comunitarios es “TIC y Emprendimiento”, que cuenta con 20 horas de duración. Los participantes, al finalizar el curso de capacitación, reciben un certificado y ponen en marcha una idea de negocio o replantean alguna que ya está en ejecución.
Bajo esta directriz, se motiva al estudiante para que, a través del conocimiento, venda su idea o dé un giro a un negocio ya existente, considerando que desde los Infocentros podrá investigar, analizar y concretar una realidad nueva de progreso económico para el emprendedor o su comunidad.
Uno de los principales módulos que se imparte en los Infocentros Comunitarios es “TIC y Emprendimiento”, que cuenta con 20 horas de duración. Los participantes, al finalizar el curso de capacitación, reciben un certificado y ponen en marcha una idea de negocio o replantean alguna que ya está en ejecución.
Sabemos que los emprendedores son personas que persiguen nuevas oportunidades, pero muchas veces necesitan apoyo para ofrecer sus productos o mejorar sus ventas. Esto y más se les ofrecen en estos centros tecnológicos, ya que gracias a las TIC pueden aprender o crear una red de venta en línea, ofertando sus productos a parroquias o ciudades aledañas.
Esta realidad se observó en los Infocentros de Bolívar y Chimborazo, donde existen 45 pequeñas y medianas empresas (Pymes), socias de los Consorcios de Lácteos, que cooperan entre sí, para lograr mayores ventas y más mercados. Algo parecido sucedió en el Infocentro de Torata, provincia de El Oro, donde el Sr. Numan Criollo, con discapacidad motora, emprendió un negocio de venta de café y maní molido de forma artesanal, permitiéndole mejorar su situación económica y la de su familia.
Además, tenemos emprendedores que elaboran quesos, vinos, chocolates, tejidos o adornos con materiales reciclados, como una evidencia de adquirir nuevos conocimientos y superación.
Para más información acércate a los Infocentros de tu comunidad, investiga y aprende. Recuerda que son servicios gratuitos en horarios accesibles y sin límites de edad.
Al cambiar la forma de pensar y servir con la tecnología a los lugares antes olvidados contribuimos al cambio de la Matriz Productiva, ya que desde el MINTEL cambiamos vidas… MINTEL/FSS