Mujeres en la Ingenieria: El potencial de las TIC para frenar la brecha digital de género

Para las representantes de la Oficina Región Andina de ONU Mujeres, “las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, son las herramientas clave para alcanzar la igualdad de género.
El pasado 22 de marzo de 2013, Loja, fue la sede, del evento “MUJERES EN LAS TIC”: Ampliando horizontes y cambiando actitudes”, organizado por el Grupo de Afinidad WIE (Women in Engineering) perteneciente a la Rama Estudiantil IEEE- Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL.
En el evento participaron expertas nacionales e internacionales, entre ellas la Ing. Silvia Haro, representante del Proyecto “Pro@ctivas, parte de del Plan Nacional de Banda Ancha en el marco de la Estrategia Ecuador Digital 2.0, del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, MINTEL.
Uno de los objetivos de la realización de este evento fue motivar a niñas y jóvenes a incluirse al mundo de la ingeniería; así como generar estrategias y tácticas para el rol que debe cumplir la mujer en los retos actuales en este campo. Además de demostrar el potencial del uso de las TIC, como herramientas para el empoderamiento de las mujeres a nivel individual: mejorando su autoestima, proporcionando mayor confianza y generando más oportunidades profesionales; a nivel colectivo incorporando a la mujer en actividades de promoción, de defensa pública, de cabildeo y articulación.
Para Rosany Que Bon Zapata, Ingeniera industrial y docente de la Universidad Nacional de Piura- Perú, la participación de la mujer en sectores de la ingeniería todavía es muy escasa pero es bastante representativa, “por eso es importante abrir este tipo de espacios, para que las jóvenes estudiantes no tengan miedo a decidirse por la Ingeniería, sobre todo por los estereotipos machistas, que todavía, se manejan en la familia con relación a esta carrera”.
La situación de las mujeres en el Ecuador todavía no es tan óptima, como lo demuestra los resultados de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo, de junio de 2012 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC): existen, alrededor, de 7.397.283 mujeres en el Ecuador, el 38.83% presentan Analfabetismo Digital y tan solo el 13% cuentan con un título de tercer nivel, de este porcentaje el 3.84% de las mujeres obtienen una ingeniería y el 1.88% son tecnólogas.
En este contexto, el Gobierno Nacional garantiza la equidad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, desde acceso a la salud, educación, trabajo, empleo, comunicación, participación, etc. En el ámbito de acceso a las TIC el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información ha capacitado digitalmente a 49.21% mujeres, a través de las aulas móviles. Hay 113 facilitadoras de Infocentros Comunitarios, de un total de 373, garantizando la capacidad y la participación de las mujeres en todas las actividades del sistema productivo.
Aquí cabe decir que “la inclusión de la mujer en las TIC puede hacer una enorme diferencia en la disminución de la brecha digital”, como lo asegura Zoraida Franco, Especialista en Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Chile. MINTEL/ CV