Saltar al contenido principal

Se agotan dominios IPV4 , pero en Ecuador se fortalece protocolo IPV6

En Ecuador se fortalece el protocolo IPV6
En Ecuador se fortalece el protocolo IPV6

Quito.- En todos los países del mundo, desde aproximadamente 30 años, se usa el protocolo IP versión 4 (IPv4), que ofrece un determinado número de direcciones IP. En un inicio, se consideró que este número sería suficiente para cubrir todas las necesidades de los cibernautas; sin embargo, dichas previsiones fueron insuficientes, debido al éxito inimaginable que tiene la red de Internet. Es así, que las direcciones de Internet Protocol versión 4 (iPv4) se agotaron en Latinoamérica.

Al ser este un proceso de cambio tecnológico de escala mundial, desde diciembre de 2011, en Ecuador, desde el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, se ejecutaron varias acciones para una transición ordenada y cohexistencia del IPV4 al IPV6, por parte de los operadores, prestadores de servicios de Internet, entidades, organismos del sector público y privado. Por ello, se trabajó en el diseño y construcción de políticas y mecanismos técnicos, que posibilitan que los ecuatorianos continúen aprovechando las ventajas de esta red de redes (Internet).

Asimismo, se activó un portal en Internet con soporte IPV6 (www.itfipv6.ec), con la colaboración de la Asociación de empresas proveedoras de servicios de Internet, valor agregado, portadores y tecnologías de la información (AEPROVI).Este portal contiene información técnica relacionada con el protocolo IPv6 y permite a la sociedad emitir sus opiniones, criterios, consejos técnicos y aspectos a considerarse, a través de foros y listas de correos, a fin de contar con una construcción participativa en este proceso.

También, se impulsó la incorporación del IPv6 como requisito en la compra pública de productos y servicios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en el sector público y se establecieron lineamientos generales para la implementación y creación de un Plan Maestro de Transición de IPv4 a IPv6.

Es importante mencionar que uno de los puntales que apalanca el Plan Nacional de Desarrollo de la Banda Ancha, el que fue elaborado y presentado por este Ministerio, dentro de su Estrategia Ecuador Digital 2.0, es precisamente la transición y coexistencia de IPV4-IPV6.

Una dirección IP es un número asignado a cada aparato conectado a Internet, que permite identificar el destino del tráfico por la web en todo el mundo.

Los países de la región que contaban con más direcciones IPv4 son: Brasil con 73 millones, seguido por México con 27.6, Argentina está tercero con 18.3, Colombia con 16.3 y Chile con 9.4 millones.

Lacnic, con sede en Montevideo, Uruguay, informó que al haber alcanzado 4’194.302 iPv4 en su stock, comienzan a regir políticas restrictivas para la entrega de recursos web en el Continente, lo que en la práctica significa el agotamiento de estas direcciones para los operadores de redes en la Región.

El Director Ejecutivo de Lacnic (Latin America and Caribbean Network Information Centre), Raúl Echeverría, en un comunicado, indicó: “Utilizar la versión 6 del protocolo de Internet adquiere hoy, más que nunca, un sentido de urgencia (…) si los proveedores de conectividad desean satisfacer la demanda de sus clientes y de nuevos usuarios”.

El Gobierno de la Revolución Ciudadana, a través del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, evidencia su trabajo oportuno en cuanto a la transición y coexistencia del IPV4 al IPV6, demostrando que como país, se ejecutan políticas públicas que promueven la masificación de las Tecnologías de la Información y Comunicación, para llegar a todos los sectores de la sociedad, con el fin que todos los ciudadanos accedan y generen información y conocimiento, mediante el uso efectivo de las TIC, integradas activamente al proceso de transformación económica y social. MINTEL/DS